Los pacientes infantiles con algún tipo de minusvalía, ya sea psíquica o sensorial, necesitan en la mayor parte de los casos una atención odontológica especial. En Oral Group lo sabemos y por eso nos gustaría ofrecer una serie de consejos sobre cómo debe ser el cuidado de la boca de estos niños según el tipo de discapacidad que tengan.
Problemas bucales en niños con discapacidad intelectual
Con mucha frecuencia estos pequeños presentan bruxismo y babeo.Las maloclusiones también son habituales por culpa de las disfunciones orales y la alteración del tono muscular.
Los problemas en la boca pueden ser mayores cuanto mayor sea el grado de DI. Las dificultades a la hora de masticar y de tragar y también para mantener una higiene oral adecuada traen consigo que muchos de estos niños tengan caries, gingivitis y otras enfermedades periodontales.
Cómo debemos cuidar su boca
Los padres o tutores de niños con DI deben saber que la prevención es el mejor tratamiento que pueden recibir. Cuanto antes acudan al especialista menos posibilidades tendrán de padecer gingivitis u otras enfermedades periodontales.
Ya desde muy pequeños, los pacientes deberán someterse a tratamientos dentales bajo anestesia general. De esta forma se reducirán las extracciones en el futuro y se evitará que desarrollen enfermedades periodontales más graves.
También es necesario incidir en la importancia de un dieta y una higiene bucodental adecuadas. Si se extreman los cuidados evitaremos que estos pequeños sufran caries.
Niños con minusvalías auditivas o visuales
La comunicación con los pequeños con algún tipo de minusvalía sensorial, como la ceguera o la hipoacusia, es el mayor problema al que se enfrentan los médicos y los padres cuando consideran que deben recibir asistencia odontológica. Os damos algunos consejos para que la atención sea la más adecuada.
¿Qué cuidados deben recibir en la clínica los pacientes con discapacidad auditiva?
– En estos casos la comunicación visual es muy importante así que es recomendable que el personal de la clínica no lleve la mascarilla puesta cuando se relacione con ellos.
– La comunicación debe ser más gestual.
– Los tratamientos deberán ser cortos y el niño deberá saber en qué consisten. Si queremos que pierdan el miedo es bueno que conozcan los instrumentos que se van a utilizar.
– El tratamiento de estos pacientes debe ser especialmente exquisito por lo que se tratarán de evitar los retrasos innecesarios.
¿Y los pequeños con ceguera?
En la mayoría de los casos, los niños con discapacidad visual sienten mucho miedo ante la idea de ir al dentista. Para acabar con su inseguridad y desconfianza el primer paso es explicarles con todo tipo de detalle en qué va a consistir el tratamiento que van a recibir.
– Los pequeños han de poder tocar los instrumentos, oir los ruidos que producen y saber el sabor que tienen los productos que se utilizan en la consulta.
– El dentista usará la técnica de manejo de conducta conocida como decir-tocar u oler-hacer.
– Durante el tratamiento hay que evitar los movimientos bruscos
– Explicar al niño cuáles son pasos que va a seguir el médico durante la consulta.
Controles que deben seguir los niños con enfermedades cardíacas
Cuando un pequeño es diagnosticado con algún tipo de enfermedad cardíaca debe acudir cuanto antes al odontopediatra. Si la prevención siempre es importante, en el caso de estos niños lo es más. Por ejemplo, para evitar que sufran dolencias como la endocarditis bacteriana estos pacientes deben hacer controles clínicos y radiográficos de forma regular.
Los programas preventivos incluyen control de dieta, terapias complementarias con flúor, sellados de fisuras e instrucciones para mejorar la higiene oral. Durante la consulta con el dentista también es preciso controlar la tensión arterial del pequeño.
* Todos estos consejos pertenecen a la Sociedad Española de Odontopediatría