
Cualquier madre primeriza sabe que desde el mismo instante en que conoce su estado, su cabeza se llena de preguntas sobre la mejor forma de cuidar a su bebé. ¿Leche materna o de fórmula?, ¿será bueno el chupete?, ¿qué hago cuando le salgan los primeros dientes? Estas son solo algunas de las dudas que los padres tienen cuando descubren que un nuevo miembro va a llegar a su familia.
Desde Oral Group queremos resolver algunas de estas cuestiones, las relativas a la salud oral del pequeño que va a nacer.
1. ¿En qué momento se forman los dientes de leche?
Normalmente en la sexta semana de embarazo. Una alimentación saludable ayudará a evitar que el pequeño sufra problemas cuando se desarrolle la estructura de los dientes temporales. De hecho, los niños que nacen con poco peso o que son prematuros tienen más posibilidades de que su esmalte se deteriore.
En cuanto al calcio que los bebés necesitan para la formación de su dentadura, este no procede de los dientes de la madre si no de la alimentación que ella lleve.
¿Y qué sucede con los dientes permanentes? Pues que estos se empiezan a formar poco antes de que tenga lugar el parto. Su desarrollo se completa cuando en el tercer año de vida del bebé. Es necesario que la madre extreme las precauciones con los medicamentos que le da a su hijo, ya que algunos pueden afectar al esmalte de los dientes permanentes.
2. ¿La lactancia materna puede ocasionar caries?
La leche materna es el mejor alimento para el bebé ya que ayuda al correcto desarrollo de su boca. Si se toman las medidas higiénicas adecuadas, esta es muy recomendable para evitar problemas como las maloclusiones.
No es cierto que la lactancia provoque caries si se prolonga durante muchos meses. La lactosa puede favorecer su aparición pero solo si no se limpia la boca del bebé correctamente.
3. ¿Y qué sucede con el biberón? ¿Puede afectar a su desarrollo?
No, siempre y cuando se tomen ciertas medidas. Una de ellas es que el orificio del biberón tenga un flujo parecido al del pecho materno. De esta forma el bebé podrá realizar los ejercicios de succión necesarios para su correcto desarrollo.
Es recomendable no añadir azúcar u otros endulzantes a la leche. Además, a partir de los 18 meses de vida es mejor que el niño ingiera todos los líquidos por una taza o vaso.
Según la Sociedad Española de Odontopediatría, con la aparición del primer diente se debe eliminar el biberón nocturno. De no ser así, es necesario limpiar la boca del bebé antes de que este se duerma.
4. ¿En qué momento se empieza a limpiar la boca del bebé?
Desde el primer momento. Cuando el bebé aún no tiene dientes se debe realizar con una gasa humedecida.
En cuanto aparezcan sus primeras piezas, la limpieza se hará dos veces al día. Se puede utilizar una gasa o un dedal suave.
A partir del primer año ya se puede empezar a usar un cepillo de cerdas suaves. La limpieza deberá realizarse al menos dos veces al día.
El hilo dental también es recomendable con la aparición de las primeras muelas.
5. ¿Debe dejar mi hijo de chupar el dedo?
Este es un hábito natural en la mayoría de los bebés. Algunos incluso empiezan a hacerlo cuando todavía están en la barriga de su madre.
Es importante que los padres acaben con este gesto transcurridos los primeros meses de vida. Si se prolonga mucho en el tiempo puede ocasionar importantes problemas en la mordida del niño.
Si el pequeño no ha dejado de chupar el dedo a los tres años, lo mejor es pedir consejo al ortodoncista u odontopediatra.