¿Te apasionan las series de investigación como Bones o CSI? Si es así, en este artículo te explicamos algunas funciones de la odontología forense, especialidad que se dedica a estudiar las evidencias dentales con el fin de identificar cadáveres o de cualquier otro aspecto que pueda ser relevante en un proceso judicial.
Eso sí, los especialistas forenses no disponen del mismo tiempo ni de los mismos recursos que los protagonistas de las ficciones. Trabajan en equipo y los resultados no siempre son tan determinantes como se quiere hacer ver en las series.
Un poco de historia
No se sabe a ciencia cierta cuál es el origen de la odontología forense. Existen muchas historias y leyendas al respecto. Aún así algunos investigadores coinciden al afirmar que la primera persona identificada por su dentadura fue la noble romana Lolia Paulina en el año 49 d.C.
En los siglos posteriores esta práctica era habitual sobre todo para conocer la identidad de los soldados que habían muerto durante las guerras. Un ejemplo lo tenemos en 1477 durante la batalla de Nancy. En ella perdió la vida el Duque de Borgoña, a quien reconocieron por la falta de varios dientes en la mandíbula superior.
Otros casos registrados son el del general Warren que en 1775 pudo ser identificado gracias al puente de alambre que un doctor le había puesto en su boca unos años antes. En 1849, el químico Webster asesinó a un rico filántropo llamado Packam incinerándolo en el horno de su laboratorio. El crimen fue descubierto gracias a una prótesis de porcelana que resistió las altas temperaturas.
Ya en el siglo XX la odontología forense ha sido clave para identificar a las víctimas de atentados terroristas como el ocurrido en el World Trade Center el 11 de septiembre de 2001.
Nuestros dientes hablan de nosotros
La odontología forense o estomatología forense no se aplica exclusivamente a la identificación de cadáveres y al establecimiento de la causa de la muerte. A través de su práctica podemos conocer:
- La edad, gracias al estudio de los patrones de erupción de los dientes y a su desgaste.
- El sexo. Este se puede determinar analizando el ADN de la pulpa dental.
- La población, gracias al estudio de los rasgos morfológicos y métricos.
- Las características dentales de la persona.
- Los hábitos alimenticios
- La cultura del individuo analizando, entre otras cuestiones, el uso de piercings, aparatos bucales, joyas, el tallado de las piezas dentales, etc.
- Ciertas patologías desarrolladas por la persona analizando el esmalte, las caries, etc.
Aplicaciones de la odontología forense
Identificación
Este es el campo donde quizás más desarrollo ha tenido la odontología forense. El proceso se basa en la comparación de los registros anteriores a la muerte con las características dentales después de que esta se produzca.
Huellas de mordedura en homicidios
En muchos casos se puede llegar a identificar al culpable de un asesinato analizando su mordedura. El forense debe aislar la muestra de la mordida e investigar de quién podría ser.
Determinar la causa de la muerte
Analizando la dentadura y todo lo que la rodea, el odontólogo forense puede determinar la causas de la muerte de una persona.
Peritajes judiciales
En España es muy común el peritaje como reconocimiento en catástrofes. En este caso los pacientes son personas vivas que se encuentran en medio de un conflicto legal entre el seguro y el odontólogo.
Antropología
La odontología forense ha sido clave en el estudio de la evolución humana. Sin ella sería difícil determinar el sexo, talla o el grupo étnico de los cuerpos encontrados en yacimientos arqueológicos. Los especialistas han hecho posibles muchas reconstrucciones faciales.