La respuesta es no. Un estudio internacional dirigido por Samira Helena João-Souza y publicado en la revista Scientific Reports asegura que los dentífricos que se comercializan para acabar con la hipersensibilidad dental no cumplen con su propósito. De las ocho pastas dentales analizadas ninguna evita el dolor dental producido por la erosión del esmalte.
¿Qué es la hipersensibilidad dental?
Se estima que un 15% de los adultos españoles tiene ese problema. Se trata de episodios de dolor agudo y transitorio provocados por la exposición de la dentina a ciertos estímulos externos como pueden ser las bebidas frías.
Los dientes más afectadas son los premolares y los caninos. En el caso de pacientes con problemas periodontales el dolor también puede aparecer en los molares y en los incisivos inferiores. El grupo más afectado es el formado por mujeres con edades comprendidas entre los 20 y los 40 años.
¿Qué factores producen la hipersensibilidad?
· Entre los factores predisponentes están: las lesiones cervicales por sobrecarga, las retracciones gingivales, las anomalías anatómicas o determinados tratamientos odontológicos.
· Como factores desencadenantes: uso de pastas dentífricas muy abrasivas, cepillados excesivamente bruscos, ingesta de alimentos ácidos y también algunos tratamientos odontológicos como el raspado o el blanqueamiento.
Pastas dentífricas contra la hipersensibilidad
En los últimos años han salido al mercado numerosos dentífricos cuyo fin es prevenir o aliviar los síntomas de la hipersensibilidad dental. El objetivo del estudio internacional antes mencionado, y en el que participan investigadores de la universidad de Berna, era demostrar hasta qué punto estos productos cumplen sus promesas. Según este informe «la dentina debe estar expuesta con los túbulos dentinales abiertos para que haya hipersensibilidad, y la erosión es una de las causas de esta exposición de la dentina. Esa es la razón por la que hemos analizado los dentífricos que afirman ser antierosivos y desensibilizantes».
Una de las preguntas clave del estudio fue ¿por qué se deteriora el esmalte? La respuesta la da la directora de la investigación Samira Helena João-Souza: «la erosión dental es multifactorial. Tiene que ver con el cepillado y también con la dieta».
¿Son estos dentífricos capaces de proteger el esmalte y de desensibilizar la raíz del diente? Para averiguarlo se estudiaron ocho pastas antierosivas comercializadas en la Unión Europea.
Los autores utilizaron premolares humanos donados, saliva artificial y una máquina de cepillado automático. Durante cinco días simularon el efecto de la higiene diaria con cada uno de los dentífricos y añadieron al proceso una solución ácida.
Se pretendía así calcular la pérdida de esmalte durante el cepillado, medir los niveles de PH, calcio, flúor y fosfato de los dentífricos utilizados y también la cantidad de partículas abrasivas que contenían.
El resultado fue que todos los dentífricos utilizados provocaron el deterioro progresivo del esmalte dental durante los cinco días que duró el cepillado. Es decir, que ninguno cumplía con la promesa de tener un efecto antiabrasivo.
¿Cómo se puede luchar contra la hipersensibilidad dental?
Según afirman los propios autores del estudio «los dentífricos evaluados deberían ser utilizados como un complemento pero no como un tratamiento para luchar contra la hipersensibilidad dental».
Para combatir el dolor agudo y transitorio se debe seguir el tratamiento prescrito por un dentista, usar una pasta dental adecuada y, sobre todo, cambiar ciertos hábitos sobre todo los relacionados con la alimentación. Es preciso recordar que las bebidas energéticas, los refrescos o los zumos de frutas pueden ser factores desencadenantes de la hipersensibilidad dental.