Endodoncia

Diez claves para entender qué es y para qué sirve una endodoncia

¿Te vas a someter a una endodoncia y tienes dudas sobre el tratamiento? Tranquilo porque el tuyo no es un caso aislado y es normal que te hagas muchas preguntas sobre esta terapia.

En este artículo te daremos las claves para entender en qué consiste este proceso odontológico y por qué es bueno para tu salud dental.

Diez preguntas frecuentes sobre la endodoncia

1- ¿Para qué sirve una endodoncia?

Se trata de un procedimiento conservador a través del cual se elimina la pulpa del diente, se limpian los canales de la raíz y después se rellenan con material inerte. Su objetivo es evitar la pérdida de la dentición natural y mantener su funcionalidad.

2- ¿Cuándo es necesario el tratamiento?

En los casos de dientes fracturados, caries profundas o si hay lesiones en el tejido pulpar. En estos casos, las piezas dentales son muy sensibles al frío y/o al calor y los pacientes sufren dolores cuando mastican.

También se aconseja este tratamiento en los dientes que necesiten ser tallados para la posterior colocación de coronas o puentes.

3- ¿Son necesarias varias sesiones?

El número depende de factores como la situación clínica del paciente o la dificultad técnica que implique el tratamiento. La mayor parte de las veces se realiza en una solo sesión pero la terapia puede prolongarse durante más días.

4- ¿Me va a doler?

No. Hoy en día se utilizan anestésicos locales de larga duración que impiden que el paciente sufra ningún dolor. Eso sí, tras el efecto de la anestesia es posible que la persona que se ha sometido a una endodoncia tenga alguna molestia debido a la inflamación postoperatoria de los tejidos que rodean al diente.

5- ¿Qué cuidados debo seguir tras una endodoncia?

Los mismos que antes del tratamiento. Se trata de un diente restaurado y por lo tanto se deben de seguir los mismos pasos que con la dentición natural: una correcta higiene y revisiones periódicas con el dentista. Pero no hay que olvidar que en algunos casos los tejidos que rodean la zona están lesionados y que por lo tanto es necesario un tratamiento que busque su curación.

6- Tengo un flemón en la boca ¿puedo hacerme la endodoncia?

Un flemón no es más que una inflamación producida por la infección de los tejidos que rodean al diente. Este proceso infeccioso se debe a que la pulpa está enferma. Con la endodoncia se elimina este problema, así que en estos casos es aconsejable y necesaria.

7- Después de una endodoncia ¿los dientes son más frágiles?

Si su restauración se ha hecho de la manera correcta no, no son más frágiles. Eso sí, el paciente que se ha sometido a este tratamiento debe acudir de forma periódica a la consulta del dentista para hacerse revisiones. De esta forma evitará la aparición de caries u otras enfermedades que pudieran afectar al diente endodonciado.

8- ¿Qué alternativas hay a este tratamiento?

La prioridad de cualquier especialista es mantener en la medida de lo posible la dentición natural del paciente, de ahí que se recurra en muchas ocasiones a la endodoncia para evitar la extracción de las piezas.

9- ¿Se puede hacer en todos los casos?

No. Existen tres motivos por los que no se debe hacer una endodoncia:

cuando existe una fractura vertical
> o una desproporción desfavorable entre la corona y la raíz
> en el caso de que el soporte periodontal sea insuficiente

¿Sigues teniendo dudas sobre las endodoncias? Si es así, no dudes en consultanos.

Información sobre Endodoncia

La conductoterapia constituye un tratamiento parcialmente mutilador del diente , que, aun logrando salvarlo y evitar su extracción, siempre deja unas ciertas secuelas irreversibles ; viene a ser como la amputación de una pierna gangrenada, que permite salvar la vida, pero también deja irremisiblemente una mutilación. Estas secuelas son, principalmente:

  • Fragilidad y mayor riesgo de fractura.
  • Un cierto cambio en la tonalidad y traslucidez del diente.
  • En ocasiones, una pequeña fibrosis periapical (cicatriz radiotransparente en la punta de la raíz), que asemejando  radiográficamente la existencia de una periodontitis apical crónica (inflamación permanente en la punta de la raíz).

Concepto de Endodoncia

Se llama endodoncia, de endo (interior) y doncia (diente), al conjunto de posibles tratamientos de la patología del tejido pulpar o “nervio” de los dientes debidos a diferentes causas, como por ejemplo la caries profundas o traumatismos dentales. Estos tratamientos pueden ser:

  • Protección pulpar, tratamiento realizado mediante una especie de obturación o “empaste” provisional que pretende la recuperación conservadora de los daños pulpares todavía no irreversibles.
  • Recubrimiento pulpar, un aislamiento medicamentoso debajo de las obturaciones o empastes cuando la pulpa o “nervio” ha quedado expuesto durante la eliminación de la caries, tallado de un diente o traumatismo dental.
  • Pulpotomía, eliminación parcial superficial de la pulpa, seguida de una cobertura de la herida a la entrada de la raíz con sustancias medicamentosas.
  • Pulpectomía, eliminación total de dicha pulpa, tanto si es vital (biopulpectomía) como si está gangrenada (necropulpectomía), seguida por una desinfección, instrumentación y relleno u obturación del sistema radicular donde se encontraba dicha pulpa (tratamiento de conductos). Por costumbre, aunque impropiamente, suele llamarse “endodoncia” al tratamiento de conductos (cuya realización supone una previa pulpectomía), y así lo haremos a lo largo de esta información. Puede ser realizada mediante distintos procedimientos (manuales y/o mecánicos) y diversos materiales y técnicas de sellado o relleno.
  • Apicoformación, que consiste en el tratamiento de dientes inmaduros de personas jóvenes que han sufrido caries o traumatismos, pero que su raíz no ha terminado de formarse y su extremo apical está abierto, lo que imposibilita el tratamiento convencional. Se realiza con materiales bioactivos que facilitan la creación de una barrera apical.
  • Revascularización, es un tratamiento regenerativo con un enfoque biológico alternativo para tratar dientes inmaduros con pulpa necrótica por caries o traumatismos que, a diferencia de las técnicas que postulan el uso de barreras apicales, permite la continuación del desarrollo radicular.
  • Endodoncia quirúrgica o cirugía endodóntica, coloquialmente se conoce como apicéctomia y el tratamiento se realiza a través de una incisión en la encia y se repara la zona afectada de la raíz con un sellado especial apropiado, estando indicada en los casos donde el tratamiento a través de la corona no es posible.

Naturaleza de la endodoncia (conductoterapia)

Normalmente bajo anestesia local y con controles radiográficos sucesivos, se aísla el campo de trabajo con un dique de goma y se abre acceso a la cavidad donde se aloja la pulpa o «nervio» mediante fresado del diente. Luego se cateterizan los conductos de las raíces, se vacían de contenidos orgánicos, se preparan mediante instrumentos apropiados (p.ej. limas), se desinfectan con antisépticos y se rellenan tridimensionalmente con un material especial (p.ej. gutapercha ) hasta el extremo de las raíces. En casos muy complejos se recomienda el uso de técnicas y materiales muy específicos, por ejemplo, llevada acabo con magnificación el microscopio quirúrgico o la utilización del diagnostico radiológico con tomografía volumétrica en tres dimensiones. Tenga en cuenta que también existen profesionales dedicados específicamente a la endodoncia que le podrán ayudar en este tipo de casos complejos.

Finalidad

La finalidad del tratamiento de conductos o Endodoncia es poder conservar funcionalmente un diente y los tejidos que le rodean incluido el hueso, cuya pulpa está dañada, por caries, traumatismos u otras patologías. Ocasionalmente como consecuencia de procedimientos restauradores o de prótesis fija se podría requerir este de tratamiento.

La alternativa es la perdida del diente con las consecuencias que esto conlleva, la alteración de la funcionalidad de la boca o la perdida de hueso por ejemplo.